Fabricada en Friedrichshafen, Alemania por AKA en los años 1956-62, esta versión con un diseño muy bonito se diferencia de la anterior en que tiene fotómetro, objetivo ISCO-GÖTTINGEN ISCONAR 45 mm f 2,8-16, obturador PRONTOR-SVS con velocidades de B, 1-1/300 sg. y retardador, funcionando, aunque algo perezosa y con leves rastros de uso, la lente frontal tiene algo de perdida del revestimiento y arañazos provocados por una mala limpieza, dato a tener muy en cuenta a la hora de adquirir cámaras antiguas.
martes, 11 de diciembre de 2012
Bilora Bella d
Cámara fabricada por Bilora en Alemania en el año de 1956. Tres velocidades B, 1/50 y 1/100 sg. y dos diafragmas f8 y f 11, utiliza película en rollo del tipo 127.
Voigtländer Perkeo I
Fabricada en el año de 1951-52. Objetivo VASKAR 80 mm f 4,5-16, velocidades de B, 1/25, 1/75 y 1/200 sg., sincroniza con flash, enfoque por estimación, utiliza película en rollo de 120 para negativos de 6x6.
Agfa Billy Record
Agfa billy record fabricada en el año de 1930-1942, objetivo Jgestar anastigmat de 105 mm f 8,8-16. Velocidades de B, 1/25, 1/50 y 1/100 sg. conexión para cable disparador y una ingeniosa palanca que hace disparar el obturador y dejarlo presionado hasta que la retiremos, pensada para la opción B. Enfoque por estimación pero con dos tramos con bloqueo, visor típico reflex abatible y otro de aire.
Zeiss Ikon Nettar 517/16
fabricadas a partir de 1951, Cámara de fuelle plegable con objetivo Novar Anastigmat de 75 mm f 6,3-22. Velocidades de B, 1/25, 1/75 y 1/200, sincronismo de flash y rosca para cable disparador, utiliza película de rollo 120 para negativos de 6x6,
Asahi Pentax auto 110
Esta cámara fabricada en el año de 1978 por Asahi Optical es la reflex más pequeña del mundo, cabe en la palma de la mano y tiene una apariencia casi de juguete. Sus características son: medición TTL, disparo automático en un rango de velocidades que van de 1 a 1/750 de sg., diafragmas también automáticos de f 2,8 a 18, de estas dos funciones se encarga un mismo mecanismo situado en la cámara delante del espejo reflex y visible a primera vista cuando no tiene un objetivo montado, éstos no van dotados del mecanismo de palas para los diafragmas, pero sí con un anillo de enfoque, el cual podemos ajustar en el visor en una pantalla mate y por imagen partida.
Utiliza para la toma de fotografías cartuchos de película del tipo 110 (13x17mm) y esta considerada por algunos autores como un sistema reflex de sistema completo, pues tiene una gama de seis ópticas intercambiables, flash y motor adaptables, parasoles y filtros específicos. Funciona con dos pilas de botón tipo SR44.
En la foto con objetivo normal de 24 mm f 2,8, al lado un angular de 18 mm f 2,8 y un tele corto de 50 mm f 2,8.
Utiliza para la toma de fotografías cartuchos de película del tipo 110 (13x17mm) y esta considerada por algunos autores como un sistema reflex de sistema completo, pues tiene una gama de seis ópticas intercambiables, flash y motor adaptables, parasoles y filtros específicos. Funciona con dos pilas de botón tipo SR44.
En la foto con objetivo normal de 24 mm f 2,8, al lado un angular de 18 mm f 2,8 y un tele corto de 50 mm f 2,8.
Kodak Flash Bantam
Pequeña cámara construido por Kodak en Estados Unidos entre los años de 1947 a 1953, el panel del objetivo se desplaza hasta la posición de disparo por un mecanismo de resorte a tijera y fuelle. Con objetivo Kodak anastigmat de 48 mm f 4,5 y velocidades de T, B, 1/25, 1/50, 1/100 y 1/200. Sincronismo para flash. Enfoque por estimación y visor deportivo plegable. Utilizaba película de rollo del tipo 828.
Zeiss Ikon box-Tengor 54/2
Cámara del tipo box fabricada por Zeiss Ikon entre los años de 1932/1939. Con óptica GOERZ FRONTAR. Utiliza película de rollo 120 para negativos de 6x9 cms. Tres diafragmas f11, 16 y 22, posibilidad de enfoque por tramos por superposición de lentillas al objetivo, una velocidad de 1/25 sg y B con posibilidad de bloqueo y posibilidad de utilizar cable disparador.
Kodak Brownie Fiesta
Segunda versión de esta cámara de plástico fabricada por Kodak en Madrid, España en el año de 1965-66, utilizaba pelicula en rollo del tipo 127 para negativos de 4x4 cms., con velocidad única y diafragma f 11. La versión americana se llamó STARLET II y tuvó también su replica fabricada en Argentina.
Ansco Shur-shot jr
Esta sencilla cámara se comenzó a fabricar en 1930 por Ansco en la ciudad de Nueva York, tiene una única velocidad así como de diafragma. La decoración Art-decó del frontal esta impresa en tela o papel
Zeiss Ikon ideal 250/3
Esta antigua Zeiss Ikon “ideal” se empezó a fabricar allá por el año de 1927. Para la época el nombre me parece de lo mas acertado, pues los fotógrafos profesionales de entonces encontraban en esta cámara las siguientes características: película de placas de 6,5x9 cms, de fuelle extensible hasta poder realizar macros, óptica Carl Zeiss Tessar 12 cm f 4,5, obturador de T, B, 1 a 1/250 sg. Incluye este Compur un retardador y conexión para cable disparador, tres maneras diferentes de encuadrar y mirar la escena, a través del cristal esmerilado, pequeño visor reflex muy característico de la época y visor deportivo, nivel de burbuja, más…, tiene la opción en el panel porta-objetivo de poder descentrar horizontal y verticalmente y en la posición de macro se puede bascular hacia delante y todo esto con unas medidas y peso realmente contenidas. Con chasis metálicos y visor para encuadrar y enfocar en la placa de cristal esmerilado así como un estuche de cuero.
Kodak Retina Reflex III (041)
Fabricada en Alemania entre los años de 1960-1964. Una cámara donde los cromados se usaron profusamente. Fotómetro de selenio acoplado con sensibilidades de 5 a 3200 ASA, ópticas intercambiables, obturador Synchro-Compur con velocidades de B, 1-1/500 sg. Disparador en el frontal, con seguro y rosca para cable. Palanca de avance de la película y montaje del obturador en la parte inferior, también se encuentran aquí el contador de exposiciones, botón para el rebobinado, rosca pequeña para trípode y la apertura de la tapa posterior. Cámara muy robusta y pesada, en la foto aparece con un Retina-Xenar de 50 mm f 2,8 con parasol original a balloneta, un Retina-Curtagon 35 mm f 2,8 y un Retina-Xenar 135 mm f 4 con filtro original Kodak Skylight todos de la marca Schneider-Kreuznach.
Kodak Retina I (010)
Esta pequeña cámara plegable fabricada por Kodak en Alemania entre los años de 1945-48 no tiene fotómetro y el enfoque es por estimación, va equipada con un obturador COMPUR-RAPID con velocidades de B, 1-1/500 sg. al que hay que armarlo con una palanca en el propio barrilete del objetivo, con sincronismo para flash. Objetivo Retina-Xenar de 50 mm f 3,5 de la casa Schneider-Kreuznach.
Kodak Retina II (011)
Fabricada por Kodak en Alemania entre los años de 1946-49 esta Retina II tiene una rueda moleteada para el arrastre de la película, con objetivo Schneider-Kreuznach Xenon de 50 mm f 2 y un obturador Synchro-Compur con velocidades de B, 1 sg-1/500 sg al que hay que hay que armarlo con una palanca en el propio barrilete del objetivo, también tiene telémetro
Zeiss Ikon Contina II 527/24
Cámara Alemana fabricada a partir del año de 1955, muy robusta y pesada. Con obturador PRONTOR-SVS con velocidades de B, 1, 1/300 sg. Objetivo Novicar-Anastigmat de 45 mm f 2,8 de enfoque por estimación. Tiene un fotómetro de selenio no acoplado, por lo que las mediciones que se visualizan en la parte superior hay que trasladarlas a los valores de exposición que se encuentran en el barrilete del objetivo. Tiene una tapa que oculta de la luz el sensor de selenio cuando no se utiliza, esto ayuda a que tenga más larga vida.
Zeiss Ikon Contaflex I
La primera cámara reflex de la serie Contaflex de 35 mm, fabricada por Zeiss Ikon en el año de 1953, con óptica fija, se trata de un Carl Zeiss tessar de 45 mm f 2,8-22, obturador SYNCHRO-COMPUR con velocidades de B, 1, 1/500 y poco más se puede decir de esta robusta cámara pues prescindía de cualquier avance electrónico, todo mecánica.
Altissa Altix-n
Cámara fabricada por Eho-Altissa en la ciudad alemana de Dresden en el año de 1958. öpticas intercambiables, obturador TEMPOR con velocidades de B, 1, 1/250 sg. con retardador. En la imagen aparece con un TESSAR de 50 mm f 2,8-16 y visor externo.
Canon EX-EE
Cámara fabricada en el año de 1969, de óptica no desmontable, pero sin intercambiable, para ello se desenrosca la lente frontal para acoplarle cualquiera de las otras dos que canon fabricó para esta cámara, una de 35 mm y otra de 95 mm, ambas de 3,5, la que aparece en la foto es la de 50 mm f 1,8. Con velocidades de B, 1/8 - 1/500, incorpora el sistema QL de enganche y avance de la película.
Mamiya 35 II
Cámara de telémetro fabricada en el año de 1955. Óptica SETAGAYA KÔKI SEKOR –S- de 4.5cm f3.5-22. Obturador SEIKOSHA-MX con velocidades de B, 1, 1/500 sg, el sonido de este obturador es casi inaudible, de los más silenciosos y "sedosos" que he disparado.
Yashica Electro 35 GT
Cámara de telémetro fabricada en el año de 1972. Con obturador electrónico automático y manual. En la opción AUTO podía funcionar en las velocidades de 2 minutos a 1/500 sg, con B, una velocidad fija para flash y con retardador. Objetivo YASHINON DX de 45 mm f 1,7-16.
Ferrania Ibis
Fabricada en Italia por Ferrania en el año de 1953, construida en aluminio y baquelita. La óptica debe de ser desplazada hacia delante para la posición de disparo. Una velocidad y B, objetivo Primar f 9, realiza negativos de 6x6 sobre película en rollo del tipo 120. Este ejemplar en gris es más raro que los más comunes en negro
Kodak Baby Brownie
Fabricada en el año de 1936, cuerpo construido enteramente en baquelita, con objetivo del tipo meniscus, utiliza película en rollo del tipo 127, para negativos de 6x4 cms.
Zeiss Ikon Baby-box 54/18
Fabricada en 1933, enteramente en metal, pequeña, pero muy robusta, con óptica Goerz-Frontar de 50 mm f 11, utiliza película en rollo del tipo 127 para un formato de 3x4 cms., una velocidad y B. Tiene un visor formado por una parte extraible que además sirve como seguro ante disparos no deseados y otra abatible
Bilora Boy 2
Esta versión se fabricó entre los años de 1950-52, con objetivo meniscus f 11, una velocidad y B, utiliza película en rollo del tipo 127 para negativos de tamaño de 4x6,5, construida enteramente en baquelita y con su correa trenzada original de color rojo.
La Kodak Brownie Reflex
La Kodak Brownie Reflex sincronizada modelo se fabrica a partir de septiembre 1941 a mayo de 1952 en los EE.UU. y de 1946 a mayo de 1960 en el Reino Unido. Así, globalmente, el modelo de 20 años de producción. El modelo de sincronización de dos pines del conector de flash, teniendo por debajo de la lente, y había invertido el selector de obturación.
El diseño fue patentado en 1940 por el diseñador Henry O. Drotning de Patentes de los EE.UU. D119931.
![]() |
Kodak Brownie Reflex |
Fabricante: Kodak / Kodak Ltd.
Año de lanzamiento: 1940
Precio: 5.25 USD
Cine: 127 película en rollo
Formato: 4cm x 4cm
Exposiciones: 12
Buscador: reflejo
Apertura: fija
Objetivo: foco fijo menisco, 5 pies hasta el infinito
Obturador: I (instantánea) 1 / 30 seg y B (modo de bombilla
lunes, 10 de diciembre de 2012
CÁMARAS DE PELÍCULA EN ROLLO
Las viejas cámaras de película en rollo que disponían de fuelle se ven actualmente en contadas ocasiones. La mayoría de esas cámaras son del tipo reflex, es decir, disponen de un sistema de visor por reflexión. La cámara de tipo reflex con lentes gemelas, por ejemplo, la Rolleiflex, tiene dos objetivos, uno montado sobre el otro en una pieza soporte. El objetivo inferior dispone de obturador y es el que sirve para tomar las fotografías, mientras que el superior produce una imagen en el visor o pantalla de enfoque, a través de un espejo situado de manera que la pantalla puede estar dispuesta en posición horizontal. Los dos objetivos se desplazan conjuntamente con la placa soporte, de modo que cuando la imagen es nítida en la pantalla también lo será sobre la película: el enfoque se realiza desplazando el conjunto de objetivos y obturador hacia dentro y hacia fuera. Prácticamente, todas las máquinas reflex de objetivos gemelos utilizan películas de 120.
Las cámaras reflex de doble objetivo son excelentes para muchos trabajos, pero poco adecuadas para trabajos a distancias cortas, ya que cada objetivo cubre un encuadre ligeramente distinto; ni tampoco se pueden cambiar los objetivos excepto cuando el mecanismo de disparo esté incluido en cada uno de ellos, como la Mamiyaflex. Con la gama de objetivos y películas modernas, las réflex de película en rollo permiten hacer fotografías de alto nivel profesional, lo que antes sólo se conseguía mediante cámaras que utilizaban película en hoja de tamaños menores, por ejemplo de 9x12 y 13x18 cm.
RÉFLEX DE UN SOLO OBJETIVO
Constituye una gran ventaja para el fotógrafo la máquina reflex de objetivo único, o cámara SLR (del inglés single lens reflex). El visor presenta exactamente la misma imagen que el objetivo; lo normal es que tenga un obturador de plano focal, que permite acoplar gran variedad de objetivos intercambiables.
En estas cámaras hay un espejo móvil detrás del objetivo y por delante del obturador que refleja la luz hacia arriba, hasta una pantalla de vidrio esmerilado dispuesta de tal manera que la luz recorre exactamente la misma distancia hasta ella que hasta la película, cuando se quita el espejo. Por lo tanto, la imagen de la pantalla puede ser enfocada con gran precisión. Un pentaprisma, situado sobre la pantalla, orienta la imagen en el visor de la misma forma que ve el ojo al natural.
En la pantalla suelen incluirse dispositivos que facilitan la operación de enfocar, tales como los microprismas, segmentos que disgregan la imagen desenfocada en puntos difusos.
A menudo, la palanca del obturador de una SLR tiene incorporado un dispositivo que reduce la abertura del diafragma hasta un tamaño preestablecido. Con ello es posible enfocar y componer la foto con una abertura máxima, y, al efectuar el disparo, la abertura del objetivo se cierra al diámetro seleccionado. Cuando se aprieta el botón de disparo, el espejo réflex se desplaza rápidamente hacia arriba y actúa el obturador de plano focal.
Los objetivos son de fácil y rápìdo intercambio, ya que disponen de una rosca normalizada o de un engaste en bayoneta. Para todos los tipos se dispone de gran variedad de objetivos, desde el gran angular hasta el teleobjetivo.
OBJETIVOS Y ENFOQUE
En las cámaras más sencillas, el foco está fijo a una distancia determinada, por ejemplo, 10 m con una abertura elegida para que el enfoque sea de una nitidez aceptable desde el infinito (en fotografía, esta expresión se aplica a los objetos muy distantes) hasta sólo 1,5 m. Los objetivos más sencillos se moldean en plástico (metilmetacrilato) y tiene tan poco luminosidad como f14. En cambio, las mejores cámaras disponen de objetivos acromáticos, con dos componentes o elementos, que funcionan alrededor de f9, 3 ó 4 elementos de f8 y si tienen 6 elementos llegan a un f1,8 ó un f2.
El enfoque se realiza emplazando todo el conjunto de lentes (objetivo) más cerca o más lejos de la película. Normalmente, se hace girar el objetivo, que está montado en un soporte con rosca en espiral, de modo que se desplace hacia dentro o hacia fuera. Una escala situada en el borde del objetivo señala la distancia del enfoque de máxima nitidez. A veces hay un telémetro, sistema sencillo que produce dos imágenes en el visor, las cuales se superponen cuando el objeto está enfocado.
El telémetro indica la distancia del objeto en una escala, o bien está directamente conectado con el mecanismo de enfoque.
Cámara de 35 mm
En las cámaras de 35 mm, los agujeros de arrastre de la película hacen que el bovinado sea relativamente sencillo cuando el engarzado de aquélla se ha hecho correctamente. Hay una rueda dentada que gira junto con la película, que queda frenada por una leva cuando se ha desplazado el trecho necesario. No volverá a estar libre para girar de nuevo hasta que no se efectúe el disparo, y el obturador no puede montarse hasta que no se haga avanzar la película. De este modo resulta imposible exponer dos veces la misma porción de película. No obstante, esa leva puede ser liberada para permitir el rebobinado de la película cuando ésta ha sido expuesta en su totalidad.
Una placa presiona contra la abertura rectangular que define el área de imagen, de modo que la película esté perfectamente plana.
Obturador
Los obturadores modernos pertenecen a uno de estos dos tipos: centrales o interlentes y de plano focal, según sea su situación en la cámara. Los de tipo interlentes, como los famosos Compur y Prontor, tienen hojas metálicas móviles que se abren y cierran entre los elementos del objetivo. También es posible, aunque poco frecuente, que las hojas estén detrás o incluso delante del objetivo. Los tipos más modernos tienen velocidades que van de 1 a 1/500 de s, pero las máquinas sencillas puede que sólo ofrezcan una o dos posibilidades, como, por ejemplo, 1/125 para tiempo soleado y 1/30 para tiempo nublado o cuando deba utilizarse flash.
Los obturadores de plano focal están situados lo más cerca posible de la película. La exposición se logra al desplazarse una cortinilla por delante de la película, seguida inmediatamente por otra. La luz pasa por la rendija que hay entre las cortinillas y su cantidad se modifica al cambiar la anchura de la rendija y la velocidad de desplazamiento de las cortinillas. La mayoría de los obturadores de plano focal tienen velocidades de 1 a 1/1.000 s, si bien algunos modelos ofrecen incluso 1/2.000 de segundo.
domingo, 2 de diciembre de 2012
La fotografía forense.
Nació en 1866, fundada por el escocés Allan Pinkerton.
Pinkerton, que tras mudarse a Estados Unidos se convirtió en el primer detective de Chicago, puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes, disciplina que posteriormente sería llamada fotografía judicial y a la que hoy se conoce como fotografía forense. Su objetivo es mostrar detalladamente aquello que escapa a la inspección ocular.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Robert Capa fue el fotógrafo de guerra más famoso del siglo XX.
Cuando estalló la Guerra Civil española se trasladó a nuestro país convirtiéndose en testigo directo de la contienda desde el lado republicano. Una de sus fotografías, “El soldado caído” (conocida también como “Muerte de un miliciano“), se convirtió en un icono de la contienda se hizo mundialmente famosa. En ella Capa logró recoger el momento preciso en que el miliciano Federico Borrell muere en Cerro Muriano, en el frente de Córdoba, el 5 de septiembre de 1936, tiroteado por un francotirador.
Los niños muestran un talento natural como fotógrafos.
Esa fue la conclusión de un estudio realizado en 2002 por la Universidad de Birmingham, Reino Unido. Los investigadores también comprobaron que el motivo escogido por los “fotógrafos infantiles” evoluciona con la edad. Así, los niños de cuatro años eligen fotografiar elementos emocionales, como sus padres, o imágenes visualmente estimulantes con colores brillantes. A partir de los once años se observa una tendencia a tomar las imágenes de espacios abiertos y naturales, buscando elementos “estéticamente atractivos”. Y al alcanzar la adolescencia, la fotografía se convierte en una actividad social más que les ayuda a relacionarse con los amigos.
viernes, 2 de noviembre de 2012
La foto más cara de la prensa rosa
Las revistas People y Hello! pagaron cada una 6,08 millones de dólares a Brad Pitt y Angelina Jolie por las imágenes de sus gemelos Vivienne y Knox Jolie-Pitt cuando sólo tenían tres semanas de edad, en julio de 2008.
El mayor propietario de cámaras
Su nombre es Dilish Parekh y vive en Bombai. Posee una colección de más de 4 mil cámaras antiguas, reunidas desde 1977.
La cámara más pequeña
La empresa británica TDC acaba de presentar el OV6920 CameraChip (TM), que pasa por ser la cámara más pequeña del mundo. Se suministra como un sólo chip de 2.135 x 2.265 mm, por lo que puede encapsularse en módulos cilíndricos con lentes de tan sólo 3.2 mm de diámetro, permitiendo así ser utilizado incluso en forma de píldoras, para el caso de exploraciones médicas (colonoscopias y similares).
La primera fotografía en color
Fue tomada en 1861 por el físico escocés James Clerk Maxwell. Presentó su método aditivo de fotografía en color en Londres, con la intención de demostrar que cualquier color podía obtenerse mezclando luces de los tres colores primarios (rojo, amarillo y azul) en diferentes proporciones.
La mas antigua
La fotografía más antigua conservada hasta el momento. Se trata de una toma realizada en 1827 con una cámara oscura por Joseph Niépce, inventor francés que vivió entre los años 1765 y 1833.
miércoles, 24 de octubre de 2012
Conley Kewpie nº3
La Kewpie nº3, fabricada por Conley Camera Co., en Rochester, Minnesota, se difería de otras cámaras en dos características principales. La más evidente es el disco que rota en la parte frontal de la cámara que ofrece la opción de cuatro aberturas de foco fijo (f/14, f/16, f/22, f32). La segunda característica única es la de carga lateral de la película para rollos de 125. Sus dimensiones en centímetros son 14 x 15 x 12 y las imágenes obtenidas eran formato postal. Las velocidades de obturación estaban alrededor de 1/25″. Está hecha de madera recubierta de cuero.
Kodak 3A Folding Pocket Modelo B
La 3A Folding Pocket Kodak es un preciosa cámara de fuelle de cuero rojo, con tapas de aluminio, exterior forrado de piel y en el interior de la tapa frontal, bajo los railes, de madera barnizada (posible caoba). Fue fabricada por Kodak en Rochester (New York) entre 1903 y 1915. Su precio original era de 78$. Kodak produjo 7 modelos de esta cámara (B, B2, B3, B4, B5, C y G) siendo el presente el modelo B. Va equipada con un disparador neumático (izquierda del objetivo) que se acciona con una pera de aire, para evitar trepidaciones en fotos a exposición. Producía imágenes de “postal” de 31/4 x 51/4 con película 122 (que fue introducida con esta cámara). Monta un obturador Kodak Automatic de siete velocidades (B, T, I) y un objetivo Rapid Rectilinear de Baush & Lomb Co.
martes, 23 de octubre de 2012
Mi cámara
La SLR digital EOS Rebel XS incluye poderosas características que facilitan el tomar fotografías. Cuenta con un sensor de imagen CMOS de 10.1 Megapixeles, y el procesador de imagen DiG!C III para obtener la mejor calidad fotográfica. estas características me permiten tomar fotografías de alta calidad , ademas de que su diseño compacto me facilita mucho a la hora de tomar fotografías.
domingo, 14 de octubre de 2012
La cámara mas grande
Es la denominada Cámara Mamut.Se construyo en los Estados Unidos en el año 1900, y su peso era de 634 kilos, medía2 metros cuadrados y que era capaz de tomar imágenes con daguerrotipo que media 0.6 x 2,12 m.
jueves, 20 de septiembre de 2012
¿Qué es un cinemagraph?
¿Qué es un cinemagraph?
Empecemos por el principio: un cinemagraph es algo así como una mezcla de fotografía y vídeo (de ahí su nombre: cinema-(photo)graph). Se trata de imágenes fundamentalmente estáticas en las que se sustituye una porción de éstas por una pequeña animación que, normalmente, muestra pequeños movimientos en bucle infinito. Para montarlas, a menudo se usa el formato de imágenes .gif.
La intención de un cinemagraph es sorprender al espectador: éste se encontrará, en un primer momento, ante una imagen que, de repente presentará un movimiento. Además, este tipo de imágenes busca transmitir sensaciones que con las fotografías no se pueden transmitir.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Canon EOS 30
Incluye de todo, pero mejorado desde su antecesora la Canon 650, pasando por la Canon EOS 600, que fue la primera EOS con tener Un punto de enfoque o Focusing Points. La Canon EOS 30 tiene siete, cuatro fps, pero puede dar hasta seis, lector DX, pantalla de LCD, cinco modos de disparos, pasando por el modo manual y se puede jugar con la Profundidad de Campo, 13 funciones, de 6 hasta 6400 es el rango de iso, pero curiosamente lee automaticamente de 25 a 5000, sus velocidades de 30″ a 1/4000, posee un rango de apertura que va desde 1.0 a 91 esto dependiendo del lente que este montado funciones personalizadas o Custon Function, dentro de las cuales esta la función para aminorar cualquier movimiento innecesario durante la exposición.
Evolución de las Cámaras fotográficas
Las cámaras no siempre fueron tan modernas como los son hoy en día; si no que partieron de un modelo bien simple y primitivo.
Alrededor del siglo XVI y del XVII se usaba la cámara oscura, provista de un objetivo montado en una caja portátil; el dibujante se situaba en el interior de una especie de carpa negra a través de uno de cuyos lados asomaba el objetivo.
Pronto la cámara oscura pasó a llamarse cámara fotográfica o simplemente cámara.
Los primeros modelos consistían en dos grandes cajas de madera que se deslizaban una dentro de otra para enfocar. En un extremo se hallaba el objetivo y en el otro un vidrio que hacía de pantalla de enfoque y que, luego, se sustituía por la placa fotosensible al hacer la toma. La máquina se usaba siempre sobre un soporte y no pudo sujetarse a mano hasta que no se lograron películas lo suficientemente rápidos como para contrarrestar las vibraciones del pulso. Imagínense lo incómodo que era en este tiempo.
Hacia finales del siglo pasado, con la novedad de la fotografía, aparecieron cámaras muy especiales tales como sombreros-cámara, relojes-cámara e incluso pistolas-cámara.
A partir de 1936 comenzaron a aparecer cámaras más parecidas a las actuales.
Actualmente los únicos modelos que sobreviven son de extraordinaria calidad y los usan, en mayor parte, los profesionales.
Las cámaras de la actualidad incorporan los mejores adelantos tecnológicos para nuestra comodidad.
A partir de 1936 comenzaron a aparecer cámaras más parecidas a las actuales.
Actualmente los únicos modelos que sobreviven son de extraordinaria calidad y los usan, en mayor parte, los profesionales.
Las cámaras de la actualidad incorporan los mejores adelantos tecnológicos para nuestra comodidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)